Facultad de Ciencias Económico Administrativas https://fcean.usb.edu.mx Universidad Simón Bolivar Thu, 31 Aug 2023 18:36:47 +0000 es-MX hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://fcean.usb.edu.mx/wp-content/uploads/2022/08/cropped-usbico-32x32.png Facultad de Ciencias Económico Administrativas https://fcean.usb.edu.mx 32 32 Una aproximación al síndrome de burn out como consecuencia del home office durante el confinamiento derivado de la pandemia de SARS-COV-2 https://fcean.usb.edu.mx/una-aproximacion-al-sindrome-de-burn-out-como-consecuencia-del-home-office-durante-el-confinamiento-derivado-de-la-pandemia-de-sars-cov-2/ https://fcean.usb.edu.mx/una-aproximacion-al-sindrome-de-burn-out-como-consecuencia-del-home-office-durante-el-confinamiento-derivado-de-la-pandemia-de-sars-cov-2/#respond Mon, 29 Aug 2022 00:47:39 +0000 https://fcean.usb.edu.mx/?p=438 El síndrome de burn out o desgaste laboral se define como “un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés crónico o insatisfacción laboral” (Ada Health, 2022)

The post Una aproximación al síndrome de burn out como consecuencia del home office durante el confinamiento derivado de la pandemia de SARS-COV-2 first appeared on Facultad de Ciencias Económico Administrativas.

]]>

En Diciembre del año 2019 desde la provincia de Wuhan, en China  se dio a conocer al mundo el surgimiento de un brote de casos de neumonía vírica a la que se designó como SARS-COV-2. Posteriormente se determinaría que se trataba de un nuevo virus de familia de los coronavirus al que posteriormente se nombraría como Covid-19. (Organización mundial de la salud, 2020)

Este virus se esparció rápidamente por todo el mundo lo que obligó a cerrar fronteras, y establecer mecanismos que evitaran su propagación tanto a nivel global como local. Entre estas acciones se cerró la actividad de las personas de forma física o presencial en muchos sectores de la economía y sobre todo este cierre afectó en gran medida el trabajo de oficina.

Las acciones de contención de la pandemia provocaron un incremento de las operaciones y del trabajo en línea o de manera virtual, haciendo uso de tecnologías de información y comunicaciones con el objetivo de mantener la prestación de servicios y entrega de productos para la sociedad en su conjunto. Si bien es cierto que la opción de trabajar de forma remota o virtual, home office, ya existía desde mucho antes del brote pandémico, también es conocido que en sus inicios su implementación se enfrentaba a numerosos problemas y obstáculos, tanto tecnológicos, como estratégicos e incluso relacionados con la ideología empresarial propia de cada integrante de la C-suite. Es importante considerar que antes de la pandemia de Covid-19 ya se habían realizado proyectos y programas para adecuarlo a empresas en diferentes lugares del mundo, en la mayoría de los casos con resultados negativos. (Streitfeld, 2021)

Evidentemente, la epidemia de SARS-COV-2 obligó a echar mano del home office, sin embargo, esta presión por su utilización no se enfocó solamente a las organizaciones, sino también hacia los empleados que realizaban principalmente actividades de corte administrativo y que eran más fáciles de llevar a cabo desde su casa, apoyando sus labores con el uso de la tecnología de información y de comunicaciones con la que ya se contaba, sobre todo de internet. Aunque en sus inicios también se enfrentaron a muchos inconvenientes, por ejemplo: muchos empleados realizaron sus actividades de home office teniendo a su familia en el mismo lugar y no contaban con equipos de cómputo portátiles o con enlaces de internet con el ancho de banda suficiente para conectarse a los sistemas empresariales, y si a esto agregamos que prácticamente toda la familia hacía uso del mismo ancho de banda para sus diversas actividades incluyendo a los estudiantes que tuvieron que tomar clases en línea, esto implicó una inversión de recursos financieros adicional para los empleados y sus familias con el fin de realizar sus actividades on-line.

Por otro lado el síndrome de burn out o desgaste laboral se define como “un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés crónico o insatisfacción laboral” (Ada Health, 2022)

El síndrome de burn out no es un efecto exclusivo del home office o del confinamiento por la pandemia, sin embargo, existen muchos estudios que demuestran que se ha incrementado en gran medida derivado de estas situaciones. Sus efectos son muy importantes y pueden resultar en enfermedades mentales muy serias como la depresión crónica e incluso ha derivado en suicidios o ataques de violencia doméstica. La empresa de consultoría McKinsey en su informe What employees are saying about the future of remote work, encontró que casi la mitad de empleados encuestados globalmente ha experimentado síntomas de burn out. (Alexander, De Smet, Langstaff, & Ravid, 2021)

Así mismo la revista Forbes comenta que “La pandemia por Covid-19 y sus implicaciones en el ámbito laboral han incrementado de forma acelerada el número de personas que experimentan burnout. El cansancio crónico, la desmotivación para realizar las labores, el pesimismo o la falta de efectividad para el trabajo, son síntomas de burnout” (Mucharraz & Cuilty Esquivel, 2021)

En algunos casos el esquema de trabajar en home office derivado del confinamiento por la pandemia, es decir de forma no-voluntaria, aunado a las responsabilidades del cuidado de los hijos y de las funciones inherentes al mantenimiento del espacio habitacional ha provocado que muchas personas estén trabajando más horas de las que empleaban en el modelo presencial, en el sitio web helsi.mx se puede encontrar el siguiente testimonio:

Sí, estamos en home office, pero la verdad ha estado bien pesado así. Como dice un compañero: <no hay límites>. Los jefes piden cosas a cualquier hora a pesar de que se establecieron lineamientos o acuerdos específicos. El problema es que no puedo no hacerlos, pues además de la preocupación por conservar mi trabajo, también está mi realidad que la empresa conoce… hay días en los que no consigo dedicarme plenamente a mi trabajo porque también estoy al cuidado de mi hija. Los jefes me dan esa oportunidad siempre que se puede y entonces, por empatía, yo contraigo la responsabilidad de estar disponible en momentos fuera de horario” declaró Julieta, empleada administrativa de una destacada compañía de la ciudad.

Helpsi Capital Humano, s.f

Adicional a lo manifestado muchas personas han experimentado la presión de recibir correos electrónicos, mensajes de WhastApp, etc. Relacionados con el trabajo a cualquier hora do día, o de la noche, e incluso en días no laborales o feriados. En no pocas situaciones pareciera que el home office da carta abierta a los empleadores de solicitar atender asuntos laborales en cualquier momento, agregando además una alta exigencia en su cumplimiento bajo la idea de, “estas en tu casa, que otra cosa tienes que hacer” en apariencia el home office durante la pandemia incrementó la productividad lo cual confirman un sin número de estudio e investigaciones. Pero, ¿A que costo? Tal vez comprometiendo la salud mental de los empleados y sus familias. 

Debe reconocerse que la pandemia provocó una contracción de la economía global, de la cual apenas empezamos a recuperarnos, las empresas se vieron obligadas a despedir empleados, en el mejor de los casos, y en otros a cerrar sus puertas. Micro y pequeños negocios cerraron, dejando sin empleo a muchas personas. Esta situación como lo manifiesta el testimonio de la empleada entrevista por Helpsi agregó una preocupación adicional compartido por muchos de nosotros. Si no hago lo que me piden cuando me lo piden, aún fuera de horarios laborales, podría quedarme sin trabajo.

La presión generada por compartir el mismo espacio físico, las interrupciones constantes por el cuidado familiar, entre otras cosas han provocado el incremento en el burnout experimentado por los empleados, incluso la preocupación del contagio y de enfermar de gravedad se ha agregado a los factores detonantes y agravantes de este síntoma.

Así mismo en el caso de personas solteras, o que viven solas el burn out se ha visto provocado y/o aumentado aunque las presiones son diferentes, e incluyen aislamiento social físico, aburrimiento, adicción por las redes sociales, las cuales han sido fuente de noticias negativas que provocan hartazgo y depresión.

De acuerdo con Información dinámica de consulta, idc, “…el confinamiento obligó a que las personas se resguardaran en sus casas y los problemas de estrés y depresión crecieron por el aislamiento y las sobrecargas en las jornadas laborales que llegaron de la mano del home office…” (idc on line, 2022)

En ese mismo artículo idc afirma que “De acuerdo con el IMSS, el 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando incluso a países como Estados Unidos o China, mientras que el estudio “Estrés Laboral en México” de la Asociación de Internet MX y OCCMundial, expuso que el 60% de los trabajadores lo padecía por su entorno y las largas jornadas laborales que se orquestaron con el trabajo remoto.”

Por todo lo expuesto es muy importante conocer los síntomas del síndrome de burn out con el fin de mejorar nuestro estado de salud mental y evitar complicaciones más serias tales como cuadros de violencia, depresión e incluso pensamientos o tendencias suicidas.

De acuerdo a la página web psicología on line, algunos de los síntomas que deben alertarnos son:

Síntomas físicos: Dolores de cabeza o musculares, Mareas, debilidad, cansancio constante, Problemas de sueño entre otros

Síntomas psicológicos: Disminución en la intensidad de las emociones, Distanciamiento social (preferimos estar en línea que en forma presencial) incluso para reuniones sociales y/ familiares, sentimiento de soledad, frustración, hostilidad, nerviosismo y actitudes, depresión, entre otras. 

Las consecuencias, personal, familiares y laborales derivadas de síndrome de burnout son muy diversas y dependen en gran medida de cada situación particular. Sin embargo es muy importante reconocer en nosotros mismos los síntomas mencionados, por nuestro bien, el de nuestras familias y el de la sociedad en su conjunto.

Es importante aclarar que el fenómeno del síndrome de burn out se ha manifestado e incrementado de manera alarmante en el sector educativo, aunque este es merecedor de un análisis independiente, el cual podríamos tocar en otro artículo.

Referencias

Ada Health. (7 de Abril de 2022). Recuperado el 08 de Julio de 2022, de Ada Health: https://ada.com/es/conditions/burnout/

Alexander, A., De Smet, A., Langstaff, M., & Ravid, D. (2021). What employees are. USA: McKinsey & Company.

El economista. (8 de Octubre de 2021). El economista España. Recuperado el 12 de Julio de 2022, de https://www.eleconomista.es/gestion-empresarial/noticias/11425247/10/21/Teletrabajo-presencial-o-hibrido-Claves-y-consecuencias-de-adoptar-un-modelo-de-trabajo-u-otro.html

Helpsi Capital Humano. (s.f.). Helpsi. Recuperado el 8 de Julio de 2022, de https://helpsi.mx/burnout-y-depresion-home-office/

idc on line. (18 de Enero de 2022). idc online. Recuperado el 8 de Julio de 2022, de https://idconline.mx/laboral/2022/01/18/salud-mental-de-trabajadores-en-home-office

Mucharraz , Y., & Cuilty Esquivel, K. (28 de Mayo de 2021). Forbes México. Recuperado el 9 de Julio de 2022, de https://www.forbes.com.mx/red-forbes-el-burnout-resultado-de-la-pandemia-y-como-reducirlo/

Organización mundial de la salud. (29 de Junio de 2020). Organización mundial de la salud. Recuperado el 5 de Julio de 2022, de https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline

Streitfeld, D. (5 de Julio de 2021). The New York Times. Recuperado el 6 de Julio de 2022, de https://www.nytimes.com/es/2020/07/02/espanol/negocios/trabajo-remoto.html

The post Una aproximación al síndrome de burn out como consecuencia del home office durante el confinamiento derivado de la pandemia de SARS-COV-2 first appeared on Facultad de Ciencias Económico Administrativas.

]]>
https://fcean.usb.edu.mx/una-aproximacion-al-sindrome-de-burn-out-como-consecuencia-del-home-office-durante-el-confinamiento-derivado-de-la-pandemia-de-sars-cov-2/feed/ 0
¿Cómo empezar a invertir en el Sistema Financiero Mexicano? Los Cetes https://fcean.usb.edu.mx/como-empezar-a-invertir-en-el-sistema-financiero-mexicano-los-cetes/ https://fcean.usb.edu.mx/como-empezar-a-invertir-en-el-sistema-financiero-mexicano-los-cetes/#respond Mon, 29 Aug 2022 00:41:12 +0000 https://fcean.usb.edu.mx/?p=433 Cuando se piensa en realizar alguna inversión, invariablemente surge el temor y la incertidumbre al considerar la posibilidad de que podemos tomar una mala decisión y perder parte o todo nuestro dinero.

The post ¿Cómo empezar a invertir en el Sistema Financiero Mexicano? Los Cetes first appeared on Facultad de Ciencias Económico Administrativas.

]]>

Inversión, concepto, características y variables.

Cuando se piensa en realizar alguna inversión, invariablemente surge el temor y la incertidumbre al considerar la posibilidad de que podemos tomar una mala decisión y perder parte o todo nuestro dinero.

Una forma de ayuda para tomar una adecuada decisión y disipar cualquier inquietud, es conseguir información sobre las formas en que se puede hacer crecer nuestro patrimonio de una manera segura y que se ajuste a nuestras necesidades.

Pero vayamos por pasos. El primer requisito indispensable para estar en posibilidad de invertir es ahorrar algo de dinero. Aunque ahorrar e inversión parecen ser lo mismo existe una sutil diferencia, el ahorro casi siempre se destina para la compra de algún bien o servicio que necesitamos a corto plazo, por ejemplo, adquirir un nuevo celular o irnos de vacaciones al extranjero, y por lo general, el dinero que se ahorra se suele depositar en una alcancía, cuenta bancaria, tanda o incluso “debajo del colchón”. Por su parte, la inversión conlleva un alcance a mediano y largo plazo, y para lo cual, destinamos el dinero ahorrado en adquirir algún instrumento financiero que otorgue un mayor rendimiento o lo invertimos en alguna otra actividad de la que se esperamos ingresos en un futuro, es decir, partimos de la premisa de que ese dinero, a través de la tasa de interés o las utilidades, generará más dinero. 

En este contexto y si recordamos las clases de matemáticas financieras, el concepto que explica la generación de más dinero es el Interés compuesto, donde se puntualiza que los intereses que se van generando se suman al capital en períodos establecidos y se consideran junto con el capital original, como base para calcular los intereses del período siguiente, más aún, “Cuando los intereses no se retiran y se acumulan al capital inicial para volver a generar intereses, se dice que la inversión es a interés compuesto”

Ahora bien, cuando hablamos de una inversión lo que hacemos es poner una cantidad limitada de nuestro dinero a disposición de terceras personas, de una empresa o de un conjunto de acciones con la finalidad de que, en determinado tiempo, se incremente el capital inicial con las ganancias generadas por el proyecto que elegimos .

Si observamos la anterior conceptualización podemos identificar algunos elementos que necesariamente van a presentarse, así tenemos al inversionista o inversor, el activo financiero que vamos a colocar (es decir, nuestro capital inicial representado obviamente por dinero), la renuncia una satisfacción inmediata ya que NO podemos hacer uso de nuestro dinero por un determinado período de tiempo (por ejemplo un mes, un trimestre, un semestre, un año), la promesa de una recompensa o interés al vencer el plazo de tiempo (que puede ser conocida con antelación o incierta en algunos casos) y algo muy importante, el activo en el cual vamos a invertir (por ejemplo, una cuenta de ahorro, instrumentos financieros sin y con riesgo, fondos de inversión, acciones de empresas o incluso, en un negocio propio).

En el ámbito bancario, una inversión se considera de carácter financiero cuando el dinero se destina a la adquisición de activos cuyo precio depende de las rentas que se supone generarán en el futuro, como las acciones de una empresa, depósitos a plazo y los títulos de deuda. Qué es la inversión: variables y diferencias con el ahorro (bbva.com)

A este punto, podemos decir que la inversión conlleva dos variables inherentes, el riesgo y el rendimiento, en efecto, toda inversión implica tanto un riesgo como una oportunidad. Es un riesgo debido a que la devolución del dinero que invertimos no está garantizada, y es una oportunidad debido a que es factible que el dinero invertido se multiplique (en este aspecto se busca que la inversión genere utilidades, que sea rentable).

Pero ahondemos en estas dos variables, por una parte, el riesgo está inevitablemente unido a la incertidumbre que tenemos sobre eventos que van a ocurrir en el futuro, lo que hace imposible que se pueda eliminar, pero que si sea factible reducirlo. Una manera adecuada de reducir el riesgo en operaciones financieras es mediante la diversificación, me explico, podemos conformar un portafolio de inversión (cartera de inversiones) invirtiendo en activos cuyos rendimientos se comporten de manera opuesta, por ejemplo, combinar un 50% de activos de renta variable con un 50% de activos de renta fija, esto puede ayudar a que si disminuye el rendimiento de los primeros, los segundos tiendan a mantenerse o aumentar

El riesgo es subjetivo ya que depende del perfil que cada uno de nosotros tenemos como inversionistas y el grado de aversión al riesgo que manifestemos (por ejemplo, conservador, moderado y/o agresivo). Así entonces, un inversionista conservador preferirá invertir en activos de bajo riesgo y, por ende, de baja rentabilidad, como son los títulos de renta fija y por el contrario, un inversionista agresivo invertirá en activos de renta variable, con mayor rentabilidad pero alto riesgo.

En un párrafo anterior se mencionó que una inversión representa destinar dinero (recursos) del inversionista, lo que ocasiona que se juzgue su valor en función de criterios de rentabilidad, en términos sencillos, la rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia, la cual, puede ser representada en forma relativa (en porcentaje) o en forma absoluta (en valores), consecuentemente, se confirma que hay una relación directa entre el rendimiento esperado y el riesgo asumido: a mayor rentabilidad (rendimiento) mayor riesgo y viceversa.

Otra variable involucrada en toda inversión es el horizonte temporal de la inversión, que puede ser a corto, medio y a largo plazo. Las inversiones a más largo plazo suelen ofrecer tipos de interés mayores que los plazos menores. Por ejemplo, la tasa de Cetes a 28 días suele ser inferior a la tasa Cetes de 91 días.

Finalmente, la última variable que debemos considerar en cualquier inversión es la liquidez, es decir con qué rapidez podemos recuperar la inversión y a qué costo en caso de que se necesite recuperarla, por ejemplo, no es lo mismo invertir en Apple o Coca Cola cuyas acciones tienen gran movilidad, que invertir en acciones de una empresa de nueva creación o en otra que se encuentre en proceso de decadencia.

El mercado financiero y el Sistema Financiero Mexicano (SFM).

Cuando deseamos satisfacer alguna necesidad por ejemplo adquirir un celular (demandante), podemos acudir al centro comercial, a la tienda o inclusive al Internet, es decir, buscamos dirigirnos al lugar (mercado) donde estamos seguros que podemos encontrar quien nos venda el artículo buscado (oferentes).

Algo similar sucede cuando el Gobierno Federal necesita dinero para cumplir su función de proveer bienes y servicios públicos a la población, o en las Empresas cuando necesitan pagar sus facturas para seguir elaborando sus productos y mantenerse operando, y para ello, acuden a un lugar físico o virtual en el que se compran y venden activos financieros, el mercado financiero.

Por lo tanto, el objetivo del mercado financiero es, además de canalizar el ahorro de las familias y de otros inversores hacia la inversión de las empresas o la financiación de los estados, hacerlo de la forma más eficiente y transparente posible, el definir volúmenes de operación y precios

Entre los mercados financieros más relevantes, podemos encontrar a los mercados de deuda, los mercados de acciones y el mercado cambiario.

En el mercado cambiario se compran y venden monedas de diversos países (divisas), mientras que al mercado accionario acuden empresas que buscan allegarse de recursos sin incrementar sus pasivos y obtener capital fresco mediante la emisión de acciones. “El intercambio de acciones se realiza en mercados organizados que operan con reglas transparentes y están abiertos al público inversionista, es decir, cualquier persona o entidad que cumpla con los requisitos establecidos por dichos mercados puede participar en ellos”  en México, el mercado accionario forma parte de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), las dos Bolsas de Valores autorizadas para operar en el país. El inconveniente con las acciones, por llamarlo así, es que la empresa sólo va a efectuar pagos al inversionista si genera utilidades, por ello, la emisión conlleva menor riesgo para la empresa, pero mayor riesgo para el inversionista que de un día para otro puede ver perdido gran parte de su capital, tal y como sucedió en la cúspide de la pandemia por Covid-19 donde diversas empresas tuvieron que cerrar operaciones de manera abrupta o en poco tiempo.

Por su parte, en el mercado de deuda participan el Gobierno Federal, los gobiernos estatales o locales y las empresas paraestatales o privadas en busca de financiamiento, siendo una parte importante de este mercado el conocido como mercado de dinero, en el cual, se intercambian bonos que se caracterizan por su corto plazo, liquidez y alta seguridad para el inversionista, en este caso, encontramos un instrumento muy socorrido y recomendable como primer acercamiento al mundo de las inversiones, los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes)

Sin embargo, dada la complejidad de las operaciones y al tratarse de patrimonio público y privado, el mercado financiero está Integrado por multitud de organismos financieros fuertemente regulados y supervisados, y todos ellos conforman el Sistema Financiero Mexicano (SFM).

Podemos conceptualizar al SFM de la siguiente forma: “El sistema financiero mexicano, consiste, en el total de Instituciones y Organizaciones que autoriza el estado mexicano, para captar, recursos de dinero, privado y público y efectuar la labor financiera.”

Al estar regulado y supervisado el SFM se garantiza la solidez de las instituciones financieras participantes y para el inversionista esto representa la seguridad y transparencia en las operaciones de acumulación de capital y asignación de recursos, y de ahí la importancia de invertir en cualquier institución dentro del SFM. En la siguiente liga se puede visualizar su estructura.

Los Cetes

Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), se emitieron por primera a inicios del año 1978, y constituyen una de las mejores opciones para empezar en el mundo de la inversión, son documentos de deuda que emite el Gobierno Federal Mexicano avaladas por Nacional Financiera (institución financiera de banca de desarrollo) y el Banco de México (Banxico).

El CETE funge como un pagaré por medio del cual, el inversionista le presta dinero al Gobierno de México y éste se compromete a devolverlo con un interés, lo que conlleva a que la inversión en CETES sea muy segura, ya que quien nos pagará o sea nuestro deudor, es un país completo

EL CETE es un instrumento de renta fija debido a que conocemos con anterioridad el rendimiento que tendrá la inversión en un período de tiempo determinado, en este sentido, es pertinente señalar que se ofertan a plazos de 28 y 91 días, y a plazos cercanos a los seis meses y un año (por ejemplo, Banxico puede determinar 175 días o 182 días para la inversión semestral y 364 días o 357 días para la inversión anual) . El valor nominal de cada CETE es de $10.00 y se puede comenzar a invertir desde $100.00

Aunque es uno de los tipos de inversión más populares, ya que implica bajo nivel de riesgo y rendimientos moderados, muchas veces por encima de los instrumentos de inversión de renta fija de la banca múltiple (por ejemplo, el pagaré bancario o la cuenta de ahorro), también se debe considerar que su rendimiento puede ser menor que otras alternativas de inversión similares.

Sin embargo, es común que la tasa de interés asociada esté por arriba de la inflación, lo que garantiza que por lo menos el dinero que se invierta, mantenga su valor en el tiempo, más aún, cuando se compren CETES, es recomendable asegurarnos que la tasa sea mayor a la inflación actual de lo contrario, se perderá dinero.

Según la descripción que presenta Banxico sobre el CETE, estos títulos pertenecen a la familia de los bonos cupón cero; es decir, que se comercializan con descuento por debajo de su valor nominal, no devengan intereses y liquidan su valor con rendimientos en la fecha de vencimiento.

Aunque se mencionó que estos títulos no devengan intereses debido a que son bonos cupón cero, la tasa de interés del CETE está implícita en la relación que existe entre su precio de adquisición, el valor nominal del título y su plazo a vencimiento.

Se pueden comprar CETES de dos maneras: acudiendo a cetesdirecto® “…producto y marca registrada propiedad de Nacional Financiera S.N.C., que cuenta con una plataforma gratuita en internet para que cualquier persona pueda invertir en Valores Gubernamentales sin la intermediación de la banca, casas de bolsa u otras instituciones.” o mediante la intervención de una institución financiera (por ejemplo, un banco perteneciente a la banca múltiple), si lo hacemos con la asistencia de un banco, éste seguramente nos cobrará un interés por el servicio, y si se realiza por cetesdirecto® no se pagarán intereses, pero se tiene que hacer la compra en Internet (con la desventaja de que el sistema puede resultar complicado de cumplimentar, o que algunas personas aún no se sienten cómodas realizando operaciones que implican mover dinero en este medio).

En todo caso, necesitas tener 18 años, una cuenta de débito (o cuenta de cheques), cuenta CLABE (el número único e irrepetible asignado a cada cuenta de cheques) y la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Ahora bien, si quieres saber con anticipación cuánto interés puedes ganar con determinado dinero y tiempo, cetesdirecto® ofrece vía Internet una calculadora de CETES, la cual, puedes acceder en la siguiente liga: https://www.cetesdirecto.com/calculadoras/cetes?method=init

En conclusión, aunque invertir en el Sistema Financiero de nuestro país pueda parecer complicado, existe mucha información, factores y estrategias que pueden hacer que nuestra decisión nos depare un buen futuro económico y que podamos acrecentar nuestra cultura financiera a nivel personal como profesional, sólo se necesita un momento de determinación.

Fuentes de información:

Banco de México. Banxico Educa. (s.f.) Guía mi ahorro e Inversión. Recuperado el 11 de julio 2022 de http://educa.banxico.org.mx/pdfs/taller-finanzas/%7B80F43919-405C-0051-5CD4- 48D9F7220E2A%7D.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Facultad de Contaduría y Administración (FCA). UAPA Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. (s.f.) El interés compuesto y cómo calcularlo, Recuperado el 11 de julio 2022 dehttps://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1139/mod_resource/conte nt/1/contenido/index.html

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). (s.f.) ¿Qué es la inversión? Recuperado el 11 de julio 2022 de https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-la-inversion/

Bankinter. Blog de Economía y Finanzas Bankinter (23-septiembre 2021). ¿Qué es el riesgo financiero?. Recuperado de https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/inversion-que- es-riesgo-financiero

Gobierno de Chile. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). EDUCA. Portal de Educación Financiera. (s.f.) Perfil del inversionista. Recuperado el 11 de julio 2022 de https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-1252.html

Tapia G.N. (s.f.) Rentabilidad, utilidad y valor. Recuperado el 11 de julio 2022 dehttps://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_1/material_de_estudio/material/Rentabilidad%20utili dad%20y%20valor.pdf

Banco de México. Banxico Educa. (s.f.) Mercados financieros. Recuperado el 11 de julio 2022 dehttp://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-mercados-financiero.html

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Facultad de Contaduría y Administración (FCA). UAPA Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. (s.f.) El Sistema Financiero Mexicano, Recuperado el 11 de julio 2022 de http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1234/docs/unidad11

Gobierno de México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2015). Estructura del Sistema Financiero Mexicano, Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/23187/Estructura_del_Sistema_Financiero_M exicano_2015.pdf

Querido Dinero (Empresa de Asesoría Financiera). (s.f.) Cómo comenzar a invertir en Cetes. Recuperado el 11 de julio de https://www.queridodinero.com/articulos/como-empezar-a-invertir- en-cetes

Banco de México. (s.f.) Certificados de la Tesorería de la Federación. Recuperado el 11 de julio dehttps://www.banxico.org.mx/mercados/d/%7B0DE0044F-662D-09D2-C8B3- 4F1A8E43655F%7D.pdf

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (s.f.) Cetesdirecto. Recuperado el 11 de julio de https://www.cetesdirecto.com/sites/portal/inicio#queEsCetes

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (s.f.) Calculadora Cetesdirecto. Recuperado el 11 de julio de https://www.cetesdirecto.com/calculadoras/cetes?method=init

The post ¿Cómo empezar a invertir en el Sistema Financiero Mexicano? Los Cetes first appeared on Facultad de Ciencias Económico Administrativas.

]]>
https://fcean.usb.edu.mx/como-empezar-a-invertir-en-el-sistema-financiero-mexicano-los-cetes/feed/ 0
Importancia de los fundamentos económicos y financieros para el emprendedor https://fcean.usb.edu.mx/importancia-de-los-fundamentos-economicos-y-financieros-para-el-emprendedor/ https://fcean.usb.edu.mx/importancia-de-los-fundamentos-economicos-y-financieros-para-el-emprendedor/#respond Mon, 29 Aug 2022 00:31:28 +0000 https://fcean.usb.edu.mx/?p=430 Recientemente, diversos medios informativos han difundido el consenso de los analistas económicos y financieros sobre los potenciales efectos de la elevada inflación a nivel mundial y en el caso particular de México, así como de una eventual recesión en los Estados Unidos.

The post Importancia de los fundamentos económicos y financieros para el emprendedor first appeared on Facultad de Ciencias Económico Administrativas.

]]>

Recientemente, diversos medios informativos han difundido el consenso de los analistas económicos y financieros sobre los potenciales efectos de la elevada inflación a nivel mundial y en el caso particular de México, así como de una eventual recesión en los Estados Unidos.

En un artículo recién publicado, se expone lo siguiente:

“Analistas avizoran que a finales de este año podríamos ver una recesión en EU, por el actual clima de incertidumbre global que se vive creado por conflictos geopolíticos como la guerra de Rusia en Ucrania y los ‘cuellos de botella’ en cadenas de producción que se han venido arrastrando por meses.”.

Castañares, 2022

El artículo, que fuera publicado en El Financiero explica qué es la recesión y cómo se origina debido a una combinación de inflación y altas tasas de interés:

“Los episodios de recesión ocurren cuando una economía detiene su crecimiento y empieza a ‘meter reversa’, es decir, comienza a contraerse. Esto ocurrió en todo el mundo con la llegada de la pandemia de COVID-19 que obligó al mundo a parar cientos de actividades económicas.

Ya han pasado más de dos años desde los primeros contagios y las naciones, con escasas excepciones, han retomado su vida bajo una nueva normalidad con el COVID. Sin embargo, expertos advierten que Estados Unidos podría caer en recesión por una combinación de desaceleración económica y altas tasas de interés para combatir la inflación.”

El escenario nacional (y de hecho, también a nivel global) ha estado plagado en meses recientes de referencias a las alzas de los bancos centrales a las tasas de interés, al elevado nivel general de los precios y, en efecto, al temor ante una potencial recesión en el vecino estadounidense.

Y sin embargo, más allá de las explicaciones, a veces complejas, sobre las interrelaciones entre las variables económicas y financieras previamente citadas y los efectos que estos pudieran tener sobre los diversos actores de la economía, entre los que se encuentran, críticamente, las empresas a cualquier nivel y específicamente las micro, pequeñas y medianas empresas y los propios emprendedores, aparece la pertinencia de reforzar las ideas fundamentales sobre las finanzas, la economía, el dinero y la tasa de interés, a fin de asegurar un adecuado entendimiento del entorno actual.

Por lo anterior, resulta apropiado reflexionar, antes de elaborar conclusiones sobre el futuro inmediato: ¿de qué estamos hablando cuando leemos, escuchamos o discutimos sobre el dinero, las tasas de interés o la inflación?

Comencemos por los fundamentos.

La mayor parte de la gente, consciente o inconscientemente, se interesa por las finanzas, debido a la atención que se le da al dinero: desean obtenerlo, incrementarlo, escalar socialmente mediante su acumulación y uso y mejorar su calidad de vida.

Y esto no es algo reciente. La actividad financiera existe desde el primer momento que el dinero y sus equivalentes se utilizaron como medida de valor e instrumento de cambio para cualquier transacción.

Entonces, lo primero que se debe entender es: ¿qué es el dinero? y ¿cuáles son sus funciones? De acuerdo con Méndez (2009), en la teoría marxista se considera al dinero como un equivalente general de todas las mercancías.

¿Y qué significa esta definición? Simplemente que el dinero es una mercancía (entendido este concepto en términos muy generales) que es aceptada a cambio de cualquier otra mercancía, lo que permite adquirir mediante su uso, los diferentes satisfactores que un individuo requiere para atender sus necesidades.

Asimismo, Méndez señala que el dinero cumple diversas funciones:

  • Es medida de valores
  • Es patrón de precios
  • Es medio de cambio y circulación
  • Es medio de atesoramiento y acumulación
  • Es instrumento de pagos diferidos 
  • Es dinero mundial.

Destacan, particularmente, las primeras cuatro funciones, como indica Méndez:

“La primera y la más importante función del dinero es servir como medida de valores de las mercancías, lo cual se debe a la propia esencia del dinero, es decir, el ser también una mercancía equivalente general de todas las demás.”

“¿A qué se debe que todas las mercancías puedan expresar su valor en dinero? A que todas tienen en común que son producto del trabajo humano materializado; incluso el oro, que funciona como dinero. Esto significa que el dinero se convierte en la medida común del valor”.

“La existencia de dinero real permite el intercambio de mercancías; es decir, facilita el proceso de cambio, debido a que existe como equivalente y que las mercancías tienen un precio. Lo que realmente se intercambia son los trabajos de los diferentes productores materializados en las mercancías. El dinero en efectivo sirve como intermediario en el proceso de circulación de las mercancías. Antes de cambiar una mercancía por otra aparece el dinero, que cumple esta función en forma momentánea, ya que una vez realizado el cambio de una mercancía interviene en el cambio de otra”.

“Al ser equivalente general de todas las demás mercancías, el dinero puede ser guardado o atesorado en un momento dado, ya que representa la riqueza de la sociedad y con él se puede comprar cualquier mercancía.”

De lo anterior, es claro que el dinero es un medio de intercambio para la obtención de bienes y servicios, cuyo valor es capaz de expresar. Y que su capacidad de retener valor le permite mantener su poder de intercambio a lo largo del tiempo, aunque sujeto a algunas condiciones específicas que impidan que dicho valor se diluya.

Antes de abundar en este aspecto, cabe destacar un dato importante: el dinero no siempre fue y no siempre será como hoy lo conocemos.

Para convertirse en equivalente general de otras mercancías, el dinero tuvo que emerger de entre los demás satisfactores para poder ser generalmente aceptado, lo cual ocurrió debido a sus características y al respaldo del estado como moneda circulante. El proceso siguió diversas etapas, a lo largo de mucho tiempo.

Dicho lo anterior, es importante señalar que las finanzas serían, entonces, el estudio de la manera en que la gente asigna recursos escasos a través del tiempo. Esto es, una parte de la economía, que incluye una serie de herramientas y técnicas que coadyuvan para la asignación de recursos escasos. 

Recursos financieros, específicamente, entendidos como dinero y sus equivalentes en todas las formas posibles. Y esto es consistente con la dualidad que explica la naturaleza económica: recursos escasos versus necesidades ilimitadas, lo que obliga a los individuos a tomar decisiones financieras, que incluyen, entro otros aspectos: inversión, financiamiento y cobertura de riesgos, entre algunas otras.

La toma de dichas decisiones constituye, de hecho, la función financiera. Y no cabe duda que el emprendedor debe ser plenamente consciente de su significado e implicaciones, aun si las decisiones no son tomadas directamente por él.

Ahora bien, como se indicó previamente, el dinero, debido a sus atributos y funciones, es un depósito de valor. Y el valor del dinero depende del tiempo, o bien, el valor del dinero es una función del tiempo.

¿Qué es lo que esto significa?

Pensemos en un individuo que recibe una cantidad determinada de dinero como retribución a su trabajo. Él puede hacer cualquiera de dos cosas con su dinero, gastarlo o ahorrarlo. Si decide gastarlo todo esto se deberá a que sus necesidades requieren el empleo de ese dinero en efectivo, es decir, estará cubriendo básicamente sus necesidades primarias. Si decide ahorrarlo, se deberá a que sus necesidades primarias están cubiertas, por lo que no requiere utilizar su dinero en efectivo.

En otras palabras, el ingreso de un individuo es empleado en consumo o en ahorro, aunque por supuesto pueden presentarse combinaciones de ambas actividades. Así, en primer término, la porción de dinero que un individuo destine a su consumo dependerá de su nivel de ingresos y del grado en que dicho ingreso satisfaga sus diversos niveles de necesidades. Esta es una aproximación de los motivos por los que un individuo consume o no todo su ingreso, o bien lo ahorra o no.

Lo anterior nos permite concluir que el apego que cada individuo tenga a sus ingresos dependerá del nivel en que le permita cubrir sus necesidades. Si una persona requiere de su ingreso para subsistir, esos recursos serán más valiosos para él que para quien los requiere para comprar un auto nuevo. Entonces, el valor del dinero es subjetivo.

Además, podemos hacer otra distinción. El ingreso será más valioso para una persona que tiene que efectuar un pago al día siguiente que para alguien que lo hará dentro de un mes. Por ello se dice que el dinero es más o menos valioso según el momento en que se requiera. A su vez, la disponibilidad del dinero se conoce como liquidez y la necesidad de dinero según un plazo se conoce como necesidad de liquidez. 

Ahora podemos vislumbrar que el valor del dinero en el tiempo, depende de las necesidades de liquidez del individuo.

Por otro lado, quien no enfrenta imperiosas necesidades de liquidez, puede dejar de emplear su dinero y guardarlo, o bien, puede cederlo temporalmente a quien tiene necesidades inmediatas de liquidez, transfiriendo sus recursos superavitarios ociosos a una entidad deficitaria y necesitada.

Pero el traspaso de esa liquidez requiere de un premio para quien sacrifica su capacidad de compra presente, así como de una prima para quien recibe el beneficio. Ese premio o prima se conoce como interés, y es el pago por el uso diferido del dinero o bien, la medida del valor del dinero en el tiempo. Quien requiera de liquidez deberá premiar por ella a quien se la proporcione. 

Ahora resulta conveniente recordar la teoría macroeconómica que sustenta las afirmaciones que aquí se consignan. Según Keynes, citado por Federico Novelo, un individuo enfrenta 3 motivos psicológicos para necesitar o no efectivo hoy, mañana y en el futuro. Keynes llama a la necesidad de efectivo preferencia de liquidez y está determinada por el motivo transacción, el motivo precaución y el motivo especulación. El primero se refiere a la preferencia de liquidez que motiva en el individuo la no satisfacción de sus necesidades primarias; dicho de otro modo, el individuo requiere liquidez para subsistir. El segundo motivo se refiere a la preferencia de liquidez motivada por el deseo de asegurar que las necesidades primarias se cubran en el futuro inmediato; o bien, el individuo sacrifica parte de su liquidez para ahorrar y garantizar su bienestar futuro. El tercer motivo refiere a la preferencia por incrementar el potencial de liquidez en el futuro mediato; en otras palabras, el enriquecimiento.

Por supuesto, de acuerdo con las necesidades que el individuo haya satisfecho, se verá inducido en su preferencia de liquidez para saciar uno u otro motivo.

Más allá de las percepciones y requerimientos individuales de liquidez, el dinero está sujeto a variaciones en su precio, que en principio atienden a las razones anteriormente señaladas. Así, cuando el dinero es poco solicitado, las tasas de interés descienden y cuando es muy demandado, su precio se eleva, lo que implica alzas en las tasas de interés.

Pero también puede ser utilizado por las autoridades monetarias para controlar fenómenos como la inflación o para incentivar la inversión productiva, entre otros aspectos. Las tasas de interés pueden bajarse para hacer más atractiva la solicitud de préstamos para impulsar la inversión productiva y con ella el empleo y el consumo, o bien, elevarse para aumentar los rendimientos del dinero y hacer más atractivo su ingreso al sistema financiero (aunque esto encarece la inversión productiva, desde luego).

El emprendedor deberá esperar, en principio, un alza en el costo de su inversión, si esta proviene de recursos proporcionados por terceros a través del crédito, debido al alza de las tasas de interés. Y si los recursos provienen de su propia bolsa, el costo de oportunidad se verá también incrementado debido a los rendimientos de otras formas de inversión y a que la tasa de rendimiento requerida para el proyecto propio deberá ser suficiente para atender las alzas en los costos derivadas de los incrementos a los propios intereses y a otros precios, es decir, la inflación.

En su artículo, Castañares abunda en su explicación sobre el efecto de las alzas en las tasas de interés la recesión y, en última instancia, su afectación a México.

“La Reserva Federal de Estados Unidos ya elevó su referencial en varias ocasiones este año para tratar de mitigar las presiones al alza de precios. Sin embargo, esto podría ‘llevarse por delante’ a la economía pues mayores intereses desincentivan el consumo.

Los ciudadanos tienen que pagar más intereses en sus créditos al consumo, los créditos hipotecarios, en tarjetas de crédito, y entonces también tienen menos disponibilidad para gastar”, precisó Ernesto O’Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica en entrevista para El Financiero.

Aseveró que la duración de la recesión dependerá del avance de los principales eventos suscitados desde inicios de este año, como es la guerra entre Rusia y Ucrania y la aparición de nuevas variantes del COVID y sus respectivas olas de contagio.

Si la recesión llega a EU, esto pegaría de lleno a su vecino y uno de sus principales socios comerciales: México.

Una recesión en Estados Unidos implica que se te apaga el ‘motor externo’ de la economía mexicana, que son las exportaciones del campo y las manufactureras, además de las remesas”, aseveró.”

El alza en las tasas de interés también encarece el dinero, ya que, por el lado del inversionista, resulta atractivo colocar los recursos en instituciones financieras que devuelven un alto nivel de rendimiento. Esto “retira” recursos a la inversión productiva, haciéndolos más escasos y caros. 

Es de esperase que, una vez analizados la naturaleza y el comportamiento del dinero, la liquidez y las tasas de interés, resulte más clara la interrelación entre los factores y variables que podrían originar los fenómenos económicos y financieros a que se refiere Castañares en su artículo.

Claramente, el panorama para el emprendimiento se percibe complejo en el futuro inmediato. Las razones fundamentales de esta afectación al emprendimiento son aquellas que se han expuesto en este texto.

REFERENCIAS:

Castañares, G. (2022, julio 13) El ‘fantasma’ de la recesión: ¿Qué tan cerca está de llegar a EU y qué provocará en México? El Financiero

Novelo U., Federico (2016). La pertinencia actual de la Teoría General de Keynes. Economíaunam, 13(38),41-60. [fecha de Consulta 13 de Julio de 2022]. ISSN: 1665-952X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363545558002

Méndez Morales, J. (2009). Fundamentos de economía para la sociedad del conocimiento. Editorial McGraw Hill.

The post Importancia de los fundamentos económicos y financieros para el emprendedor first appeared on Facultad de Ciencias Económico Administrativas.

]]>
https://fcean.usb.edu.mx/importancia-de-los-fundamentos-economicos-y-financieros-para-el-emprendedor/feed/ 0
Big Data en los negocios https://fcean.usb.edu.mx/big-data-en-los-negocios/ https://fcean.usb.edu.mx/big-data-en-los-negocios/#respond Sun, 28 Aug 2022 23:44:42 +0000 https://fcean.usb.edu.mx/?p=419 La forma de trabajar de las emprestas está cambiando en los útimos tiempos. Se han estado haciendo esfuerzos en Business Intelligence, técnica que busca captar, organizar y analizar información con la finalidad de descubrir tendencias y patrones que sirvan para la toma de decisiones en los negocios.

The post Big Data en los negocios first appeared on Facultad de Ciencias Económico Administrativas.

]]>

Ciencia de Datos

Qué es Ciencia de Datos

La forma de trabajar de las emprestas está cambiando en los útimos tiempos. Se han estado haciendo esfuerzos en Business Intelligence, técnica que busca captar, organizar y analizar información con la finalidad de descubrir tendencias y patrones que sirvan para la toma de decisiones en los negocios.

En tiempos pasados se usaban los datos con los que contaban las empresas los cuáles venían de fuentes de datos internas, estructuradas y pequeñas. Llevaba un tiempo considerable recopilar y preparar análisis descritptivos de la información.

Un dato es la representación de un atributo de una persona, organización, objeto, etc. Por ejemplo para definir el atributo de un auto, se podrían considerar las siguientes características: color, tamaño, caballos de fuerza, etc. Tendríamos entonces un conjunto de elementos que por sí solos no aportan información relevante, pero al ser agrupados, organizados y analizados podrían darnos información valiosa.

Ciencia de Datos organiza, manipula y analiza los datos existentes para descubrir información importante de clientes, proveedores, productos, servicios, procesos, operaciones.

Se deben aprovechar los conocimientos acumulados en la una organización y que éstos ayuden a crear nuevas estrategias y modelos de negocios.

 

Big Data

Las 3 v ́s del Big Data

Los negocios siempre han buscado eficientizar sus procesos y en la actualidad se busca aprovechar los datos y su análisis para impulsar los modelos de negocio en una empresa.

En el 2001 Gartner definió Big Data como el conjunto de datos de una gran variedad de datos que se acumulan en grandes volúmenes y a una velocidad cada vez mayor, a esto se le llama las 3 V ́s de la Big Data.

Velocidad. Se refiere a la rapidez en la que los datos son creados, almacenados y procesados en tiempo real. Los datos fluyen a una gran velocidad lo cual aporta información oportuna. Existen algunos procesos en los que el tiempo es fundamental como por ejemplo la detección de fraudes.

Variedad. Los datos pueden llegar en distintos formatos. -Estructurados: Son datos numéricos almacenados en hojas de cálculo.

-Semiestructurados: Datos que tienen su propio formato como códigos de las páginas WEB (HTML)

-No estructurados: Son aquéllos que no se pueden guardar en hojas de cálculo ni manipular como documentos PDF, mails, fotos, documentos de texto.

Volúmen. Es la cantidad de datos que son generados cada cierto tiempo en nuestro entorno. Actualmente la información que fluye viene de diferentes fuentes. Mientras más datos tengas, mayor análisis y más puedes adaptarte a las necesidades de la empresa. Los datos se pueden obtener de un gran volúmen de información. Para algunas empresas, el estar en el mundo digital es parte de sus estrategias y la cantidad de datos generados es aún mayor. Por ejemplo, una empresa que vende sus productos únicamente a través de un canal online puede usar Big Data para procesar toda aquella información que recoge su página web rastreando todas las acciones que lleva a cabo el cliente; conocer cuáles son los productos más vistos, las páginas más visitadas, etc.

Big Data proporciona información masiva por lo que la gestión de datos tradicional resulta ser insuficiente y se requiere el uso de softwares más potentes tales como Hadoop para gestionar ese volúmen de datos.

La aplicación de la inteligencia artificial, y de técnicas derivadas como el machine learning, elimina la carga del análisis manual de datos y minimiza los errores.

Se usa minería de datos que es una técnica computacional que consiste en explorar, analizar y relacionar grandes bloques de información para obtener patrones y tendencias significativas.

Algunos autores mencionan 7 v’s al agregar:

Veracidad. No todo lo que recibimos de Internet (sobre todo de las redes sociales) es confiable. Big Data nos ayuda a hacer un filtrado para quedarnos con información veraz y comprobable.

Valor. Big Data ayuda a capturar información valiosa que realmente ayude a generar un valor agregado para la empresa.

Viabilidad. Es la capacidad que tienen las compañías en generar un uso eficaz del gran volúmen de datos que manejan. Es el qué tanto se interesa la empresa en innovación de los equipos de trabajo y el uso de tecnologías empleadas, además de los recursos humnanos especializados con que cuente.

Visualización de los datos. Es el modo en el que los datos son presentados. Una vez que los datos son procesados en tablas y hojas de cálculo, necesitamos representarlos visualmente de manera que sean legibles y accesibles. Para que los datos sean comprendidos existen herramientas de visualización como las gráficas o tablas que ayudarán a comprender los datos.

Fig. 2 https://www.shutterstock.com/es/image-vector/7-vs-big-data-infographic-vector-1257966022

Se calcula que para 2023 habrá más de 29.300 millones de dispositivos conectados a Internet lo cuál hará que el volumen de información disponible aumente significativamente teniendo acceso a un volúmen de información cada vez mayor.

Es evidente que las nuevas tecnologías están revolucionando el mundo de los negocios. Se generan datos cada segundo y, gracias al Big Data, los procesos en las empresas están sufriendo una verdadera transformación. Por esta razón, hacer un buen uso de esta tecnología permitirá mejorar las estrategias y adminsitrar mejor un negocio.

En febrero de 2010 la empresa de tecnología Google detectó una epidemia de gripa dos semanas antes que el CDC (Center for Disease Control and Prevention) de los Estados Unidos. Esto fue posible gracias al análisis de datos basados en la búsqueda de remedios o medicamentos para la gripa que realizaron los cibernautas a través de su buscador.

El coronavirus ha marcado un antes y un después en los hábitos de los consumidores y el uso de la tecnología. La transformación digital de muchas empresas se ha visto acelerada por esta crisis y hay que hacer frente al cambio.

 

Tipos de análisis que se pueden realizar con Big Data

Fig 3. https://tienda.digital/4-tipos-de-analisis-de-datos-para-mejorar-la-toma-de-decisiones/

Análisis descriptivo: la finalidad de un análisis descriptivo de datos es describir situaciones y eventos que están sucediendo en la empresa en ese momento; en esta étapa se resumen los datos históricos y se van preparando los datos para estudios posteriores. Las organizaciones usan herramientas de Business Intelligence y de almacenamiento de datos para supervisar el negocio, este análisis ayuda a comprender la situación actual del negocio. Pretende que se comprendan aspectos tales como qué productos o qué regiones generan mayores ganancias ó ventas. Es el análisis más usado en las empresas. Se usan herramientas como gráficas las cuales permiten visualizar y resumir los datos, tablas que tambien es un elemento visual que resume los datos, medidas de tendencia central y de dispersión. Los datos se pueden ver uno a uno o agrupados. Un ejemplo es el análisis de las ventas de una empresa por Estado de la República.

Con el análisis de diagnóstico los datos históricos se comparan con otros datos para saber porqué sucedió algo, se proporciona información sobre un problema en particular. Se busca las razones que hay detrás de ciertos resultados. Un ejemplo es si se quiere saber el porqué de un aumento drástico en el número de ventas de una empresa durante una temporada en particular. El análisis descriptivo analiza la situación actual y el análisis de diagnóstico se enfoca en las causas.

Con el análisis predictivo las organizaciones pueden descubrir aspectos nuevos sobre los procesos de los negocios, atributos de los productos y servicios y comportamientos del cliente. Este análisis ayuda a

predecir cambios gracias a los patrones de los datos. Big Data manipula una gran cantidad de fuente de datos para predecir los resultados y descubrir ideas sobre los procesos de los negocios, la relación entre los atributos de los productos y servicios y el comportamientos del cliente. Big Data manipula una gran cantidad de fuentes de datos para predecir los resultados. Utiliza los hallazgos obtenidos en el análisis descriptivo y de diagnóstico. Se usan métodos como el de regresión. Gracias al Big Data, los datos obtenidos a través de todos los sistemas conectados pueden interpretarse para obtener predicciones.

Con este tipo de análisis, es posible predecir lo que sucede en base a datos históricos. Es importante Definir lo que queremos pronosticar primero como por ejemplo si se quiere saber el impacto que tendrá en las ventas una publicidad en redes sociales, después es necesario elegir bien los datos, es crucial la calidad de los datos que tenemos, para que el pronóstico sea lo más preciso posible.

Con el análisis preescriptivo se intenta cuantificar las repercusiones de las estrategias planeadas en el futuro antes de que las decisiones sean tomadas. Esto significa que el análisis prescriptivo efectivamente permite elaborar recomendaciones para posibles situaciones futuras basadas en datos históricos.

La toma de decisiones en una empresa implica tener que elegir un camino entre distintas alternativas, como modo de resolución de los problemas o de mejora continua. El análisis preescriptivo nos da una visión de lo que podría suceder en cada alternativa planteada para así tomar la estrategia que trae mayores beneficios para la empresa.

Cada tipo de análisis se aplica de manera diferente; Sin embargo, pueden trabajar juntos. Para definir el papel de cada uno de ellos en un proceso dado, es necesario conocer en detalle el objetivo del análisis, los elementos necesarios para que el análisis funcione y qué resultados puede proporcionar. Los tres tipos de análisis constituyen un poderoso conjunto de herramientas estratégicas de negocios y ciertamente facilitan la toma de decisiones: elevar el nivel de asertividad, potencializar oportunidades y generar resultados confiables.

 

Una ayuda para la toma de decisiones

La toma de decisiones en una empresa es el proceso por el que se escoge una opción entre varias posibles a la hora de afrontar un problema para así solucionarlo o para determinar cómo se llevarán a cabo las posibles acciones que afecten una empresa, tanto en su totalidad como en áreas más pequeñas de la empresa.

Big Data sirve para que una organización pueda transformarse y así optimizar los procesos de las empresas, descubirir nuevas estrategias, crear mejores relaciones con el cliente, explota las características de los datos para crear nuevas fuentes de valor económico.

La información y análisis de datos se aprovechan para una toma de decisiones más efectiva, basada en hechos pasados; anticipa la posibilidad de que vuelvan a suceder en el futuro; y en ocasiones estima la probabilidad de que ocurra una situación o evento fortuito.

Para tomar decisiones de manera informada debemos de usar estos datos confiables y relacionados con el resultado deseado. Si los datos no son confiables o no tienen relación con el objetivo, entonces no se tendrá seguridad en lograr el resultado. Una decisión está basada en el conocimiento que una persona u organización ha adquirido al paso del tiempo. El conocimiento es un cúmulo de información. En las empresas se tienen que tomar decisiones sobre un sinfín de aspectos que las afectan.

La toma de decisiones implica una alta responsabilidad para los administradores de una organización, ya sea esta pequeña, mediana o grande.

Fig 4. https://retos-operaciones-logistica.eae.es/funcionalidades-del-big-data-management/

La toma de decisiones son el motor de los negocios. Una buena decisión redundará en mayores ganancias o beneficios, y asimismo, una mala decisión podrá generar perjuicios o pérdidas.

Existen distintos tipos de decisiones, aquéllas que son programadas y están definidas y por lo mismo requieren poco análisis, son de corto plazo, son reversibles y su complejidad es menor, mientras que las decisiones no programadas son aleatorias, requieren de mayor análisis y son de largo plazo, son irreversibles y más complejas. Para el primer tipo se usan análisis descriptivos y de diagnóstico y para el segundo tipo se usan los análisis predictivo y preescriptivo

Podemos ver entonces que el uso de datos pueden ayudar al administrador y los líderes de las empresas a tomar mejores decisiones basadas en resultados definiendo el objetivo y cuidando que los datos sean confiables para obtener un análisis más asertivo y poder así tomar mejores decisiones que repercutan en una mejora en las empresas. El uso de tecnología se ha acelerado con la pandemia y esto nos debe dejar como área de oportunidad el uso de esta tecnología para el manejo de grandes volúmenes de datos que nos pueden aportar mayores beneficios en los negocios.

The post Big Data en los negocios first appeared on Facultad de Ciencias Económico Administrativas.

]]>
https://fcean.usb.edu.mx/big-data-en-los-negocios/feed/ 0
Evolución Constante https://fcean.usb.edu.mx/evolucion-constante/ https://fcean.usb.edu.mx/evolucion-constante/#respond Sun, 28 Aug 2022 23:14:51 +0000 https://fcean.usb.edu.mx/?p=411 Si hacemos un recuento histórico de la forma en la que se hacen los negocios, podremos ver que estos evolucionan constantemente, y para muestra solo basta voltear y mirar lo que esta pandemia ha provocado.

The post Evolución Constante first appeared on Facultad de Ciencias Económico Administrativas.

]]>

La evolución de los negocios

Si hacemos un recuento histórico de la forma en la que se hacen los negocios, podremos ver que estos evolucionan constantemente, y para muestra solo basta voltear y mirar lo que esta pandemia ha provocado. Desde el punto de vista de la evolución empresarial podríamos decir que no todo ha sido malo, es cierto que el Covid-19 nos ha tomado por sorpresa, pero también es verdad que ha avivado el sentido de la innovación, llevando a las empresas a implementar estrategias que en algún momento se llegarían a dar, pero que con este proceso se aceleraron de manera vertiginosa, desató nuevas formas de trabajar y de interactuar con el cliente; simplemente revisemos los volúmenes en los que se ha incrementado el comercio electrónico.

Por lo anterior, la recomendación es mantenerse siempre en movimiento, no estancarse, pues quedarse en esa zona de confort puede ser muy peligroso, como empresarios, líderes o responsables de parte de una organización siempre debemos estar tratando de evolucionar; aunque ojo, evolucionar no significa forzosamente volver a empezar de cero, no significa echar a la basura lo que hacemos y buscar hacer todo de manera diferente, a veces evolucionar es mejorar los procesos ya establecidos ¿cómo? puede ser una combinación de acciones, por ejemplo, aprendiendo a escuchar a los clientes, los cuales obviamente son una de las bases de cualquier empresa; otra puede ser analizar a la competencia, aprendiendo de ella, comprendiendo lo que se debe mejorar, pero también lo que no se  debe hacer; otra muy importante es hacer una sinergia efectiva con el capital humano de la empresa, reconocer sus talentos, escucharlos y aprovechar esas enseñanzas, hay que recordar que son ellos los que están en la operación, ellos saben los retos a los que se enfrentan día a día. Dicho en otras palabras, no debemos de esperar a tener dificultades para tomar acciones, tenemos que estar en un proceso de mejora continua, analizando posibles tendencias, revisando hacia dónde va el negocio, y cómo es probable que cambie.

Ejemplos de mejora, de evolución

Al principio mencionamos al comercio electrónico o e-commerce, pero vayamos un poco más a fondo en este modelo, si nos vamos 2 o 3 años atrás observaremos que muchas tiendas departamentales ya tenían dentro su ciclo de negocios un apartado que contemplaba una tienda virtual, sin embargo, no se habían dado cuenta del alcance que podían tener ¿qué pasó? llegó la pandemia, nos fuimos al confinamiento y el consumidor comenzó a explorar y a explotar este tipo de herramientas pues son muy cómodas, muchas personas descubrieron que no es necesario salir de casa para comprar lo que necesitan, desafortunadamente gran cantidad de estos comercios  no contaban con la infraestructura adecuada para abastecer estas compras, por lo tanto, el cliente comenzó a buscar otras plataformas que sí les dieran resultado, así que los ganadores fueron esas empresas que ya habían visto esa oportunidad y que en eso consistía precisamente su modelo de negocio, por lo tanto, podían atender la demanda,  y además tener un crecimiento más ordenado. Bajo este contexto, las tiendas departamentales voltearon a ver a su competencia y realizaron los ajustes necesarios, hoy comprenden que el comercio electrónico ya es parte vital de su negocio y que juega un rol fundamental.

Otro ejemplo de visión y adaptación, son las instituciones financieras, pues desde hace años su estrategia de mejora corporativa  ha ido enfocada a la digitalización, es simple, menos sucursales físicas, más inversión en tecnología vía aplicaciones digitales, así han conseguido varios avances, por un lado, el cliente ya no tiene que invertir tiempo en acudir a la sucursal a realizar sus movimientos, es más cómodo; por otro, es cierto que la inversión en tecnología no es poca, pero en el mediano plazo redituará más, debido a que el costo de la digitalización es más bajo que el de mantener una nómina en las sucursales, amén de los pasivos laborales que se van creando, más todos los costos de infraestructura que esto implica, por lo tanto, esta reestructura  maximiza la utilidad para los accionistas. Otra “ventaja” de este cambio es que la estrategia se alinea con el propósito de los gobiernos en el sentido de alentar la fiscalización a través de la bancarización, pues entre más cómodo y fácil sea para el cliente manejar su dinero, más se motiva al comercio informal a bancarizarse, solo basta salir a la calle y observar que muchos negocios informales ya aceptan pagos vía de aplicaciones digitales, incluso, desde hace tiempo ya existen dispositivos con los cuales se pueden hacer transferencias electrónicas en ese momento,  o aceptar pagos con tarjetas de crédito.

La reflexión

Por último, la evolución, debe tener siempre la intención de una mejora, tanto para el cliente, como para el negocio, debe ser un círculo virtuoso que tiene que sentirse o palparse en ambos sentidos. Recordemos cuando llegaron esas plataformas electrónicas a nuestro país en las cuales  se puede pedir, digamos… una especie de taxi, pero con algunas ventajas adicionales, por ejemplo, que el vehículo es conducido por un particular, por una persona como tú o como yo, y que en ese sentido  en teoría es más seguro pues ha pasado diversos filtros implantados por la plataforma, que además trae un auto de modelo reciente, más limpio que el servicio de transporte público, y que además es más barato, grandes diferenciadores ¿cierto?, sin embargo, en los últimos tiempos este servicio ha sido cuestionado pues la calidad ha bajado considerablemente, ya no es lo mismo que al principio y también su costo se ha incrementado, por lo tanto, la mejora y evolución debe  contener una estrategia clara y planeada, alineada a un plan estratégico, el responsable debe ser disciplinado, realizar un monitoreo constante, auxiliado de indicadores  que le ayuden a medir los resultados, para que,  de se ser necesario le sirvan como  base para  redireccionar la estrategia.  Esta pandemia nos ha dado fuertes lecciones, hoy más que nunca el empresario o líder de un equipo en una organización está llamado a utilizar todo su conocimiento, su experiencia y visión, el reto es más grande hoy.

The post Evolución Constante first appeared on Facultad de Ciencias Económico Administrativas.

]]>
https://fcean.usb.edu.mx/evolucion-constante/feed/ 0